El recital se realizó en uno de los salones del Hotel Bahía, donde se reunieron unos 20 poetas de Jerez, San Roque, La Linea y Algeciras.
Leímos poemas y relatos.
Al final del acto se realizó un POEMA COOPERATIVO entre todos los participantes:
LO
ESCRIBIRÉ EN MI ABANICO
TE QUIERO PARA OLVIDARTE,
PARA
QUERERTE TE OLVIDO.
POR TUS VENAS RECORRE LA POESÍA.
HOY
TE QUIERO, MAÑANA NO SÉ
SOLO CON CADA PASO EL CORAZÓN SE
ENSANCHA
EL SONIDO DEL MAR ACOMPAÑA LA VOZ DE LOS POETAS
Y
ESCUCHO EL MAR COMO UN AUGURIO DE LUZ
EL ANHELO DE DUNAS QUE NO
LLEGA
EL MAR ACARICIA LAS PISADAS DULCES DE LA VIDA
SILENCIO
QUE LLEGA LA VOZ
EN LOS VERSOS CABALGADOS DE ESPUMA
PERDIDO ME
ENCUENTRO ENTRE TANTOS YACIMIENTOS CON TANTA FLORACIÓN
EL AMOR ES
LA ESENCIA DE LA VIDA
Y ENTRE LAS OLAS, TU MÚSICA…
Poetas que participaron en el POEMA COOPERATIVO
El acto fue organizado y coordinado por Marilén Cosano, escritora sanroqueña, afincada en Algeciras, miembro del Ateneo José Román y del Sindicato Nacional de Escritores, con varios libros publicados.
Es el segundo año que se realiza en este recital, siempre a orillas de la playa y a la hora del crepúsculo. Debido al mal tiempo no pudimos realizarlo en la misma playa como estaba previsto.
Para el año que viene se adelantará la fecha para que podamos realizarlo en las dunas de Palmones.
Hace
un par de años leí un librito de bolsillo publicado en 1977 por
Ramón Nieto, escritor coruñés, finalista del Nadal, titulado “El
oficio de escribir” que me influyó muchísimo, NO para escribir,
sino para NO dejar de hacerlo.
Y como
gracias a él no he desistido en mi empeño de seguir enlazando
palabras, aunque solo sea para demostrarme a mi misma que los sueños
pueden conseguirse, he redactado este artículo para todos los que
estén pensando que escribir no vale para nada, como dijera
una vez el gran García Márquez.
Para
un escritor, la hoja en blanco es su peor pesadilla y a la vez su
gran lenitivo.
He
aquí la gran pregunta: ¿quién es considerado escritor? ¿el que
publica, gana premios y es reconocido por los demás como tal o el
que de noche se levanta entre las sombras porque el corazón le duele
y necesita desembarazarse sobre una hoja en blanco de lo que bulle en
su cabeza y después, antes de dormir, lo guarda en el cajón del
olvido?
Un
escritor es la persona capaz de hurgar en sus propios sentimientos,
capaz de remover las emociones de los demás, es el que sabe colocar
el dedo en la llaga propia o ajena sin impunidad y de asumir la
soledad o el sufrimiento que otros no asumen.
García
Lorca confesó en una entrevista en 1935:”cada mañana olvido lo
que escribí la víspera… a veces, cuando veo lo que pasa en el
mundo, me digo ¿para qué escribir?
Si
estos pensamientos lo tuvieron los grandes de las letras ¿no es
obvio que el escritor anónimo sienta miedo a seguir?
Desde
este balcón aconsejo a los corazones ávidos de contar, que no
caigan en la desesperación y en la ignominia. Decía Faulkner que
comenzaba a escribir una obra cuando se sentía empujado por “el
demonio de escribir”.
Invito
con este artículo a que lean la vida de los grandes para comprender
que ellos también empezaron con nada y que solo la constancia y la
lucha ante la hoja en blanco y la felicidad subyacente después de
concluirla, fue la única herencia genética, digámoslo así, que
les llevó a conseguir ser ARTESANOS DE LAS LETRAS.
Quiero
recordar al escritor novel que alguien como Victor Hugo, que conoció
tantos éxitos, se consideraba él mismo, humildemente, como el
eco sonoro del mundo que le rodeaba, por ello se dedicó
simplemente a observar el espectáculo de la vida cotidiana, para al
final regalarnos, casi sin saberlo, una de sus mejores obras, Los
Miserables.
Pongamos
los pies en el suelo y bajemos la cabeza, el escritor solo se dedica
a hacer aquello que no sabe, que los oficios y las profesiones no
tienen nada que ver con el arte de escribir, que quien piensa en
ganar dinero con su primera hoja en blanco no llegará lejos, que
todos, públicos y anónimos, hemos roto muchas hojas antes de ver un
mínimo resultado.
La
relación que los escritores tenemos con esa hoja en blanco, es de
amor y de odio, de pasiones encontradas, de amarguras y soledades, de
algarabía y desahogos, pero sobre todo, la hoja en blanco es una
amante fiel para aquel que quiera poseerla, con rabia o con ternura,
sabiendo con certeza que, como la concubina perfecta, jamás
abandonará a su amado dejándolo a la deriva.
La escritora jerezana, Sofía Navarro, arrasa en la presentación de su obra “ El secreto de Caperucita Roja”. El apoyo hacia la escritora gaditana por parte del público algecireño fue inconmensurable y apabullante. Una sala repleta dispuesta a apoyar a una joven escritora con un futuro prometedor que se ha abierto camino en el mundo de la literatura con el poder de su pluma y su tintero.
En una entrevista ofrecida a Cadena Energía Algeciras nos desgrana su obra, un cuento infantil con matices algo tétricos con la que disfrutarán hasta los más mayores.
Ante una sala repleta de público, y en el que supuso el primer acto de la Delegación Provincial en Algeciras del Sindicato Nacional de Escritores Españoles, la escritora jerezana Sofía Navarro presentó el viernes en la Fundación José Luis Cano de Algeciras su obra “El secreto de Caperucita Roja”.
El acto contó con la intervención de la Delegada del Sindicato en la zona, Nuria Ruiz Fernández, así como de la delegada de Cultura del Ayuntamiento de Algeciras, Pilar Pintor, y de la escritora Marta Dunphy, miembro del Sindicato de Escritores.
Sofía Navarro (Jerez de la Frontera, 1988), es una escritora precoz que comenzó su interés por la escritura a los once años. Apenas tres años después ya terminó su primera novela. Es autora de varias novelas ya publicadas, una de ellas la que se presentó el viernes. En la actualidad Navarro estudia el Postgrado de Dirección Cinematográfica de la UCJC, así como el último curso de la licenciatura de Comunicación Audiovisual en la Universidad de Sevilla, mientras prepara otros proyectos como un nuevo libro, de próxima aparición, titulado "Flor del pasado".
invitados
Sofía, Marta, Pilar, Nurya
Marta Dunphy, Nurya Ruiz, Sofía Navarro
Escritores del Sindicato con la deleg. de cultura Pilar Pintor
El viernes 23 de septiembre, a las 20,00 horas, tendrá lugar en la Fundación José Luis Cano de Algeciras la presentación del libro “El secreto de Caperucita Roja”, de la escritora jerezana Sofía Navarro.
"El acto supone la primera iniciativa organizada por la Delegación del Sindicato Nacional de Escritores Españoles tras el nombramiento como representante de esta organización en la zona de la escritora Nuria Ruiz Fernández "
Será precisamente la Delegada del Sindicato de Escritores en Algeciras quien, tras una primera intervención de la delegada de Cultura del Ayuntamiento algecireño, Pilar Pintor, presente además de a la autora del libro las actividades previstas para los próximos meses.
Entre esas iniciativas se encuentran la entrega de carnets a nuevos afiliados, un acto que tendrá lugar dentro del mes de octubre.
En la presentación del libro de Sofía Navarro intervendrá igualmente la escritora Marta Dunphy.
Sofía Navarro nació en Jerez de la Frontera en 1988. Su interés por la escritura comenzó a los once años, terminando su primera novela a los catorce. Es autora de varias novelas ya publicadas, una de ellas la que se presenta este viernes. Actualmente está matriculada en el Postgrado de Dirección Cinematográfica de la UCJC, y en el último curso de la licenciatura de Comunicación Audiovisual en la Universidad de Sevilla, y prepara varios proyectos, entre los que destaca la publicación próximamente de su libro "Flor del pasado".
El viernes, después de la presentación del libro de Emilio Ríos, nos quedamos charlando unos cuantos escritores, entre ellos Emilio y su mujer Carmen. En la conversación surge la idea de celebrar el sábado por la noche el cumpleaños de Julia Jimenez, escritora de Algeciras. A lo que nos comenta Emilio y Carmen que ellos no pueden acudir porque irán a la presentación de un libro en Gaucín. Con curiosidad pregunto quién es el escritor y me recuerda que uno de los autores ya estuvo presentando su primer libro POEMAS UN1VERSALES, en el Ateneo. - ¡Claro que lo recuerdo! Es Ricardo Plaza, además tengo su libro de haikus y pensamientos firmado por él. Joaquina, escritora de La Linea, con su espontaneidad gaditana, dice: - ¡Pues nada, nos vamos a Gaucín y dejamos el cumpleaños para otro día! Yo, un poco más comedida le pregunto a Emilio si podemos asistir a la presentación, ya que según él se iba a realizar el acto en un finca privada en la serranía de Gaucín. Sin contestarme, llama por teléfono a Ricardo y éste le dice que por supuesto, que estará encantado de que asistamos. Y así, sin más, el sábado a las 6 de la tarde partíamos, Emilio Ríos, Camen Melgar, Julia Jimenez, Joaquina, yo y respectivas parejas, hacia la serranía de uno de los hermosos pueblos blancos de Andalucía, Gaucín.
VISTAS DE MARRUECOS DESDE LA SERRANÍA DE GAUCÍN
Las vistas, fantásticas; la tarde, con algo de viento de levante, se apetecía; la finca, grandiosa; y los asistentes de Málaga, Ronda, Sotogrande, Gaucín, Sabinillas, Algeciras e Inglaterra, elegantes y enamorados de la cultura andaluza.
De izd. a dcha: Ricardo Plazas kock, Eduardo Sáen de Varona, Ani Rosillo y Francis Prieto
Ani Rosillo, coordinadora de actos de la Asociación Giner de los Ríos de Ronda, presentó el acto.
Eduardo Sáenz de Varona, miembro del Instituto de Estudios Campogibraltareños, leyó el prólogo del libro que él mismo había redactado.
Ricardo Plazas Kock, uno de los autores del libro comentó: "Estos pequeños textos en este libro, nacieron en tiempo de ruinas personales que acabaron convirtiéndose en fantasías casi hermosas..."
http://fernando-sabido-andalucia.blogspot.com/search/label/RICARDO%20PLAZAS%20KOCK Francis Prieto, el otro autor del libro, amante del flamenco, comenta de este libro: "...he querido llamarlos Haikus Flamencos porque guardan un gran parecido con la métrica y la filosofía flamenca....Tanto es así que el haiku (poesía japonesa) tiene la misma métrica que el Macho del cante flamenco por Serrana..."